AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad de todos los VIAJES EUPACLA L’ALIANXA S.A.S implementar las siguientes buenas prácticas, adicionales a las establecidas en los diferentes procedimientos del Sistema de Sostenibilidad:
1. SOCIAL
·
Mantener comportamientos que
contribuyan a las buenas relaciones laborales, tolerando las diferencias de las
personas.
·
Respetar a las personas con las
que se relacione, independiente de su raza, credo, género, estatus, etc.
·
Utilizar un tono de voz moderado
en su lugar de trabajo.
·
Mantener una actitud cordial y
respetuosa con los compañeros de trabajo y los clientes de la Agencia.
·
Informar cualquier anomalía que
pueda afectar aspectos relacionados con el tema social, considerando en éste el
turismo sexual o la explotación laboral de niños y adolescentes.
·
Cumplir las normas de seguridad
establecidas por la Agencia.
·
Compartir toda la información a
nuestro alcance con los compañeros para lograr un mejor flujo de trabajo en la
oficina. No es honesto ni correcto «guardar» información que puede
afectar a otras personas y procesos.
·
No atribuirnos méritos por
trabajos o proyectos de los que no hemos
sido parte, o aun habiendo sido parte,
no son nuestros en su totalidad.
Incluso siendo propios, siempre se deben compartir con el resto de los
compañeros, remarcando así la importancia de los mismos en la consecución de
estos logros.
·
No entablar discusiones con los
superiores o empleados en público, si no estamos de acuerdo con una
observación, esperemos que la persona este calmada y se desocupe; luego en la oficina cuando estén solos trate de razonar y mostrar
su punto de vista
·
Respetar las jerarquías, edades y demás, ya que los
protocolos deben cumplirse también con personas mayores, independiente del
cargo que este ejerza.
· Informar a los proveedores y a los clientes sobre los compromisos en sostenibilidad adquiridos por la empresa. Darles a conocer los esfuerzos que realizamos por el ambiente, colocando en todo medio de comunicación impreso y electrónico, símbolos e indicadores de gestión. De esta manera contribuirás también a su concientización y educación en sostenibilidad.
2. ECONOMICO
· Cumplir con las directrices
trazadas por la Dirección, relacionadas con el desarrollo económico de la
Agencia.
· Informar cualquier inconveniente o
falla que pueda impactar negativamente la economía de la Agencia.
· Proponer acciones relacionadas con
la sostenibilidad, que conlleven a generar ingresos adicionales al personal de
la Agencia o a la comunidad.
3. AMBIENTAL
· Respetar las áreas de la oficina y
su entorno, asignadas para actividades específicas (ej.: parqueadero
discapacitados, etc.).
· Ayudar a conservar las especies de
flora, fauna y patrimonio cultural que
encuentren en la Agencia y su entorno.
3.1 Agua
ü Cerrar llaves de los grifos cuando no se estén utilizando.
ü No utilizar el sanitario como basurero, ni como depósito de toallas sanitarias, colillas, pañuelos desechables, desperdicios, etc.
ü Utilizar un desodorante sólido o líquido para el escusado. Esto ayudará a acumular algunas descargas de orina, eliminando malos olores, antes de dejar correr el agua.
ü Colocar dentro del tanque mecanismos de ahorro o cambiar el tanque del escusado por uno más pequeño ejemplo si es de 16 litros, cambiarlo por uno de 6 litros de agua.
ü No verter sustancias dañinas en lavabos o en inodoros e informarnos sobre la forma correcta de desecharlos.
ü En las juntas de trabajo y reuniones no servir vasos con agua, es mejor esperar a que los soliciten, ya que si no la toman, se desperdiciará.
ü Reducir el consumo de agua embotellada de botellas de plástico (PET). Reutilizar la misma botella, rellenándola con agua del garrafón o de la llave, es más económico y contaminará menos.
ü Reportar a la Dirección, fugas o escapes de agua que detecte.
ü Aplicar las instrucciones informativas, en cuanto a ahorro de agua que difunde la Agencia.
3.2 Energía
ü Apagar luces cuando no sean necesarias y usar la luz natural el mayor tiempo posible.
ü Hacer uso racional de los Aires Acondicionados, encender solo cuando sea necesario.
ü Configurar los computadores en “ahorro de energía”, con esto podemos reducir el consumo de electricidad hasta un 50%.
ü Apagar los computadores, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalizada la Jornada de trabajo.
ü Apagar la pantalla del ordenador cuando no se esté utilizando (reuniones, capacitaciones, entre otros).
ü El único protector de pantalla que ahorra energía es negro «Vacio». Es deseable configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad.
ü Mantener limpios los aparatos y herramientas de oficina. Mantener limpios los teclados de computadora e impresoras contribuirá a mantener su buen estado de funcionamiento y a evitar la pérdida de tiempo, el desperdicio de energía y de materiales
ü Sustituir progresivamente por focos ahorradores las antiguas bombillas incandescentes y tubos fluorescentes, que usan tecnología ineficiente que desprende más calor que luz (contra lo cual, entre otras cosas, tiene que luchar el aire acondicionado en verano).
ü Usar interruptores independientes para iluminar sólo las zonas necesitadas de una misma área.
ü Reportar a la Dirección daños detectados, en las fuentes, equipos o conductores de energía.
ü Apagar los equipos cuando no los utilice.
ü Desconectar los cargadores de los equipos cuando hayan terminado de cargar.
3.3 Residuos/Papel
ü Separar y depositar los residuos en los lugares asignados.
ü Imprimir únicamente cuando se requiera mantener copias físicas de los documentos.
ü Imprimir por ambas caras de las hojas de papel cuando sea posible, utilizando la opción de ahorro de tinta para la impresión.
ü Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible, para reducir el uso de impresoras y faxes.
ü Coordinar con el personal de limpieza, la diferenciación como mínimo los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos en canecas o papeleras de colores verde, amarillo y rojo. Es importante que el personal de limpieza tenga conocimiento de cuáles son los residuos considerados peligrosos y no peligrosos, según la norma nacional vigente.
ü Incluir el reuso dentro de las actividades diarias, en la medida de lo posible, de los residuos generados o los recursos ya usados y potencialmente desechables, para darles usos alternativos (Ejm: cajas, carpetas, material de encuadernación, clip, ganchos de cosedora etc.)
ü Sustituir en las oficinas las pilas de un solo uso, por pilas recargables con mayor vida útil.
ü Incorporar acciones para la gestión de residuos, en especial atención a los residuos sólidos de origen inorgánico (papel, vidrio, cartones) para que sean depositados en el sitio correcto, facilitando su adecuada gestión.
ü Coordinar la donación con organismos no gubernamentales, instituciones de beneficencia, entre otros que realicen reciclado de materiales como fibras de aluminio, maderas, cartones, plásticos, etc.
4. CULTURAL
· Informar a los turistas sobre los verdaderos valores y tradiciones de la comunidad
· Respetar los derechos, valores y costumbres, así como la visión del mundo de los pobladores locales. No llevar turistas a comunidades indígenas sin autorización.
· Sensibilizar y explicar al personal sobre el daño que puede ocasionar el turismo a la comunidad y cómo evitarlo. Que el personal informe a los visitantes sobre la cultura local.
· Comunicar la turista que debe evitar hacer donaciones negativas para las costumbres locales como juegos modernos para niños, golosinas, medicinas obsoletas, dinero, etc.
· Incentivar la compra por parte del turista de productos y artesanías locales
En su mayoría las actividades (Parte Cultural) son realizadas por los proveedores turísticos y/o agencias mayoristas.
AUTORIDAD RELACIONADA CON LA SOSTENIBILIDAD
Únicamente
la Dirección de la Agencia está autorizada para modificar o establecer
directrices relacionadas con la sostenibilidad y sólo el representante de la
Dirección está autorizado para generar o modificar documentos relacionados con
los requisitos establecidos en el Sistema de Gestión de Sostenibilidad.